El esfuerzo físico es parte esencial de cualquier actividad, por tanto también en el sector sanitario dónde encontramos gran variedad de profesiones y de trabajos en cuyo desarrollo se exigen la aplicación de requerimientos físicos a los que se ven sometidos los trabajadores y trabajadoras a lo largo de su jornada laboral.

“El 46.5% de personal del sector sanitario en Europa afirma mover o levantar personas durante mas del 25% de la jornada. Además el 26.3% del personal del sector sanitario padece un TME en la zona baja de la espalda”

Un ejemplo de estos requerimientos físicos por excelencia, los encontramos en las tareas de movilización de pacientes realizadas por el personal de Enfermería, el personal Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y el personal Técnico en Emergencias sanitarias. Para poder mejorar las condiciones de trabajo de esta movilización y evitar daños es imprescindible la participación de los trabajadores y trabajadoras, es aquí donde aparece el objetivo fundamental de la formación: promover su implicación en los procesos de mejora de las condiciones de trabajo. Es decir, la formación debe ser antes que nada una herramienta de capacitación crítica de las personas para la identificación de riesgos en su trabajo y de sensibilización para participar activamente en las soluciones. Este es el papel genuino asignado a la población trabajadora para conseguir una prevención eficaz y a él debería orientarse de manera prioritaria la formación.

Se presenta un curso dónde se establecen las bases mínimas para entender el porqué de las diferencias entre ambos sexos, más allá de las puramente biológicas o sexuales, para llegar al análisis de género en torno a los diferentes roles desempeñados en los ámbitos social y privado, así como el reflejo de tales diferencias en la posición del mercado de trabajo y las repercusiones específicas sobre la salud que tal situación tiene para el colectivo de mujeres.

Plantilla para crear cursos nuevos a partir de una copia. Contiene los elementos básicos configurados por defecto.

  • Foro avisos
  • Foro genereal
  • Chat del curso
  • Documentación del curso
  • Documentación oficial
  • Módulos
    • Bienvenida
      • Lección: Presentación e introducción
      • Cuestionario: Prueba diagnóstica
    • Módulo 1
      • Lección: Unidad 1
      • Cuestionario: Autoevaluación unidad 1
      • Tarea final del módulo
    • Despedida
      • Encuesta: evaluación del curso
      • Encuesta: evaluación de la tutora

Los Módulos así como las actividades se pueden duplicar para crear los nuevos elementos y que se mantenga la configuración por defecto. Esto es, las lecciones deben ser leídas al completo para finalizar y los cuestionarios y tareas deben estar calificados para aparecer como finalizados.

Plantilla para crear cursos nuevos a partir de una copia. Contiene los elementos básicos configurados por defecto.

  • Foro avisos
  • Foro genereal
  • Chat del curso
  • Documentación del curso
  • Documentación oficial
  • Módulos
    • Bienvenida
      • Lección: Presentación e introducción
      • Cuestionario: Prueba diagnóstica
    • Módulo 1
      • Lección: Unidad 1
      • Cuestionario: Autoevaluación unidad 1
      • Tarea final del módulo
    • Despedida
      • Encuesta: evaluación del curso
      • Encuesta: evaluación de la tutora

Los Módulos así como las actividades se pueden duplicar para crear los nuevos elementos y que se mantenga la configuración por defecto. Esto es, las lecciones deben ser leídas al completo para finalizar y los cuestionarios y tareas deben estar calificados para aparecer como finalizados.

Partiendo de la definición de salud laboral y su desarrollo en la normativa, descubriremos los problemas que pueden ocasionar en la salud de la población trabajadora, la exposición a condiciones de trabajo nocivas, cuyo origen se sitúa en la falta o en las inadecuadas medidas de seguridad, un ambiente de trabajo inapropiado, un excesivo esfuerzo físico y postural, o de la propia organización del trabajo.

Se presenta un curso donde se aborda el estudio del incendio abarcando los agentes extintores y los medios de extinción; se ofrece a modo de esquema general el plan de emergencia y del manual de autoprotección haciendo referencia a la normativa aplicable al respecto; y se explica las distintas metodologías existentes para la evaluación del riesgo de incendios, y las actuaciones básicas en la prestación de los primeros auxilios en determinadas situaciones.

En este curso se trata la voz como una herramienta de trabajo, se estudiarán las condiciones laborales en las que trabajadores, que hacen de ella su principal instrumento de trabajo, desarrollan su actividad con el fin de evaluar los riesgos y establecer las oportunas medidas preventivas que garanticen su salud.